jueves, 3 de abril de 2008

Confirmado: "El amor es ciego"

Confirmado: "El amor es ciego"
Un estudio sostiene que las personas que están enamoradas pierden la capacidad de criticar a sus parejas


Las últimas investigaciones sobre el funcionamiento del cerebro sostienen que las personas que están realmente enamoradas pierden la capacidad de criticar a sus parejas, es decir, se vuelven incapaces de ver sus defectos, lo que viene a confirmar aquel popular refrán que asegura que "el amor es ciego".

Al menos esto es lo que sucede en los casos de amor romántico o maternal, en los que se ha detectado que, ante determinados sentimientos, se activan las mismas regiones del cerebro, según ha explicado la neurobióloga Mara Dierssen, investigadora del Centro de Regulación Genómica de Barcelona. Lo más curioso del caso, sin embargo, es que, paralelamente a esta estimulación que se produce en las mismas regiones cerebrales, en ambos tipos de amor se "desactiva" la zona del cerebro encargada del juicio social y de la evaluación de las personas.

Se suprime, por tanto, la capacidad de criticar a los seres queridos, una situación que se reproduce tanto en humanos como en animales. "Cuando nos enamoramos perdemos la capacidad de criticar a nuestra pareja, por lo que puede decirse que, en cierta manera, el amor es ciego", señala Dierssen, que recientemente ha participado en un ciclo sobre Amor, ciencia y sexo organizado por la Obra Social de La Caixa.

"Adicción química"

Los estudios que desde hace varios años se llevan a cabo en humanos y ratones para conocer el complejo funcionamiento del cerebro están aportando datos tan novedosos como sorprendentes en el siempre estimulante terreno del amor. Estos avances están ayudando, por ejemplo, a responder a preguntas tan básicas, pero también tan enigmáticas y sugestivas, como qué pasa en nuestro interior cuando nos enamoramos, qué sucede en el cerebro o por qué sentimos -o no- deseo sexual.

El diccionario de la Real Academia Española define el amor como "un sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser". Para Mara Dierssen, sin embargo, el amor es algo más simple: "Una adicción química entre dos personas".

Dice esta investigadora que cuando existe enamoramiento de verdad se dan, en mayor o en menor medida, una serie de circunstancias comunes, como la atracción física, el apetito sexual o el afecto y el apego duradero. Estos sentimientos desencadenan en nuestro interior un conjunto de alteraciones químicas que generan sustancias como la dopamina, responsable de la sensación de atracción, o la serotonina, implicada en los pensamientos obsesivos.

El análisis de estos aspectos, así como de la actividad cerebral, también ha permitido constatar que el cerebro de hombres y mujeres funciona de manera diferente en cuanto al amor se refiere y que cuestiones como los diferentes niveles de apetencia sexual tienen una explicación científica. "Se ha descubierto que existen diferencias entre géneros, de manera que el hombre es más sexual, tiene un apetito sexual más constante, mientras que la mujer es más sensitiva", explica Dierssen. Incluso la infidelidad afecta de manera diferente a unas y otras especies.

Comentarios

PABLO..

Me ha interesado mucho la noticia, entiendo que en tono didáctico para acercarnos el verdadero avance: la localización de los mecanismos implicados en los afectos máis intensos. Tengo muchas críticas científicas que hacer, pero sería poco inteligente hacerlas en un medio que pretende acercar la ciencia neurobiológica al ciudadano de a pié. Hay licencias que son deseables en la divulgación de un tema tan árido como este.

Jose R. Naranjo

JOSE.- El problema cuando se hace divulgación cientifica es doble, por un lado hay que bajar mucho el nivel por otro, el periodista a menudo le preocupa mas vanalizar para conseguir una mejor audiencia/venta. Las investigaciones a que se hace referencia son absolutamente serias y demuestran la dominancia y jerarquización alternantes de distintas areas cerebrales y especialmente como el papel dominante del lobulo prefrontal en humanos puede segun y como subordinarse a las indicaciones de otras areas. Merece la pena seguir investigando, seguro que si!

ROBERTO MONTEALEGRE(COLOMB)

Roberto Montealegre (colombia); leí todos los comentarios, pienso que los que no les interesa el tema debían abstenerse, dejarle el lugar a los que siemtan que el tema les incumbe; a mí me incumbe muchísimo, me gustan sus opiniones y las respeto, creo que hay que nacer con esto, yo sufro de eso, soy adicto a la pareja, soy consciente , que me enceguece, me apega, y con el pasar del tiempo sigue ahí, si no está es dificil llevar bién la vida, pero si está, uno trabaja chévere concentrado, es muy felízy si se ha ido, si algún dia regresa, será bienvenida; lo que nosé es si uno podría desenamorarse; me he vuelto a enamorar y es muy lindo; pero ya no estoy en un lío si nó en dos. si alguno le provoca hacer burla de este comentario, es libre de hacerlo, pero le suplico, absténgase de hacerlo para que esto llegue a quién lo pueda nececitar. Muchas gracias!

satalia

Una vez me dijeron que el amor se disolvía como el azúcar en el agua. Puede ser cierto a veces. Quizá un día nos despertemos y veamos que este amor que creíamos tan firme se ha ido dehaciendo poco a poco, calladamente, casi sin darnos cuenta. Tal vez no desaparezca de forma violenta, ni haya nadie que lo arranque; simplemente, se irá difuminando y atenuando con el tiempo, con la misma suavidad con que se deshace un terrón de azúcar en el agua para dejarla embebida de dulzura.

No hay comentarios: